jueves, 11 de agosto de 2011

Introducción

Ileana Hernández
Universidad Véritas
Diseño Publicitario
Profesora Carolina Valencia
2011
Diseño Publicitario 1 


Eh aquí una recopilación de los trabajos que realicé en la clase de Diseño Publicitario I. 
Están ordenados cronológicamente. 


Teoría de sistemas


Preguntas sobre Teoría General de Sistemas

1.      Qué es un sistema, un subsistema y un suprasistema?

Un Sistema es el  conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común.
Un Subsistema es el conjunto de partes que están estructuralmente y funcionalmente dentro de un sistema mayor.
Un Suprasistema integra varios sistemas.

2.      Haga un ejemplo gráfico de un sistema, suprasistema y subsistema aplicado a la imagen corporativa de una empresa.

Suprasistema


Sistema. Esta marca que especializa en Zapatos, bolsas y accesorios.

Subsistema . Dentro de la categoría de zapatos existe una variedad de estilos y formas: zapatillas, sandalias, zapatos sin tacón, plataformas, cuñas, zapatos de noche, alpargatas, zuecos, zapatos punta abierta, botines y shooties.


3.      Cuáles son las propiedades de los sistemas

AMBIENTE
Son los sucesos y las condiciones que influyen el comportamiento de un sistema. Es muy complejo por lo que un sistema no puede ser un ambiente. Sí puede pertenecer  a él y este puede absorber selectivamente aspectos del sistema pero disminuye su capacidad de reacción frente a los cambos externos.
ATRIBUTO
Son las características y propiedades estructurales o funcionales que componen un sistema.

CIBERNETICA
Es el campo interdisciplinario que abarca los procesos de control y comunicación en maquinas y en seres vivos.

CIRCULARIDAD
“Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado (retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).”[1]

COMPLEJIDAD
Muestra  la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y sus posibles interacciones (conectividad) y el estado que se produce a través de éstos (variedad, variabilidad).

CONGLOMERADO
Sinergia. Es cuando la suma de sus partes y atributos en un conjunto es igual al todo.

ELEMENTO
Las partes o componentes de un sistema que lo constituyen ya sean objetos o procesos.

ENERGIA
La cantidad de energía que hay en un sistema es igual a la suma de energía importada menos la suma de la energía exportada (la segunda ley de la conservación de la energía)

EQUIFINALIDAD
Es el hecho de que un sistema vivo que por las diversas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.

EQUILIBRIO
Es el estaado en el que se encuentra un sistema cuando las fuerzas que actúan sobre el se compensan y se anulan mutuamente.

ESTRUCTURA
Son las interrelaciones (mas o menos) estables entre las partes o los componentes de un sistema.

FRONTERA
Es el límite de un sistema, puede ser tanto visible como invisible.

FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito. 

PROPOSITO
Los  elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

ENTROPÍA
Los sistemas son propensos a desgastarse y desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía se acelera con el tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Eh aquí la negentropía (la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.)

HOMEOSTASIA
Es el equilibrio entre las partes del sistema que tienden a adaptarse para enfrentar los cambios externos de su entorno.  Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un suprasistema, dependiendo del enfoque.

Identificador cromático


Expresividad Cromática


El color denotativo
Este vincula al mundo de la representación de lo real.
El color denotativo tiene vacaciones de icónico, saturado y fantasioso.
      Icónico: cada elemento tiene un color propio. El color es el elemento esencial de la imagen realista.

      Saturado: los colores son más luminosos y más contrastados que en la realidad.

      Fantasioso: los colores son alterados para acentuar elementos, crear ilusiones, etc.

El color connotativo
Es la forma en la que interpretamos el significo de los colores.
Tiene dos variaciones: psicológicos y simbólicos.
Psicológicos: cada persona percibe una impresión diferente de los colores dependiendo   de que signifiquen los colores para el o ella. Los colores pueden significar paz, alegría,     tranquilidad, enojo, guerra, estrés.
Simbólicos: los colores pueden simbolizar algo para cada persona. Les pueden recordar a algún momento, una persona o un lugar.

El color esquemático
Los códigos de funcionalidad y de lo arbitrario y espontáneo. Tiene tres variaciones: emblemático, señalética y convencional.
Emblemático: el significado social y cultural que puede tener un color. Por ejemplo: el dorado es prestigioso y de alto valor.
Señalética: se usan colores diferentes para señalar o resaltar un punto focal importante. En las señales de tránsito se utilizan.
Convencional: se usa el color en absoluta libertad, lo que uno quiera representar no necesariamente sea del color que es en realidad.

Identificador tipográfico


Monograma

Los monogramas están; formado por cifras y letras entrelazadas, que como abreviatura se emplea en sellosmarcasmonedaslogotipos de empresas, etc.




Caligrama y Tipograma

El caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual. 

Un tipograma es la ilustración de una palabra con elementos relacionados a su significado. Para ello hicimos tres para la clase, uno de los cuales era con elementos reales.

Antipublicidad




Identificador de marca

Hoja de marca de Labátyca
Logo
Paleta de Color
 Retículas


Rediseño de Jiménez y Tanzi

Logo original:


Nuevo Logo:
Aplicaciones y Presentación: 



Identificador estructural


Revista

Identificador iconográfico


Técnicas de Comunicación Visual

Equilibro: Balance y proporción en la imagen
Inestabilidad: desproporción
Simetría
A simetría
Regularidad

Irregularidad
Simplicidad
Complejidad
Unidad
Fragmento

Economía
Profusión
Retenencia
Exageración
Predictibilidad
Espontaneidad 
Actividad
Pasividad
Sutileza
Audacia
Neutralidad
Acento
Transparencia
Coherencia
Realismo
Distorsión

Campaña producto reconocido: Imperial




Producto Imposible



Charlas

 
Este cuatrimestre tuve la oportunidad de ir a Nueva York por primera vez. Visité el Mueso Metropolitano de Arte, el cual me gusto mucho. Había una amplia colección de arte de alrededor de todo el mudo. Las secciones donde más tiempo pasamos admirando fue el antiguo arte griego y el impresionismo. Pues son dos expresiones artísticas que aunque sean muy diferentes siempre me han fascinado. 
El otro museo que visitamos fue el de arte moderno. La sección que mas me gustó fue el de diseño industrial. Uno de los diseños que mas me atrajo fueron los de Shiro Kuramata. 
Me gustaría ver exposiciones de artistas nuevos como Alyssa Monks. 

Identificador personal


Conclusión


Al finalizar este curso puedo decir que aprendí mucho tanto de teoría sobre el diseño como la práctica. A través de cada lección y de cada proyecto pude ver como mis habilidades se agudizaban. Tuve muchos contratiempos por lo que aprendía a organizarme y trabajar bajo presión, y creo que esto me va a ser de gran ayuda en el futuro. Otro factor importante de este cuatrimestre fueron todos los trabajos en equipo que tuvimos que realizar en todas las materias, no solo en diseño publicitario I. Se dice que los diseñadores publicitarios trabajan comúnmente en duplas, pero acoplarse a otra persona es difícil, pues cada uno tiene una forma particular de organizarse y trabajar aparte de los gustos personales que pueden crear un problema si estos no son compatibles. Pero basándome en mi experiencia trabajar en equipo puede llegar a ser muy positivo pues hace la carga de trabajo más ligera y el proyecto termina siendo más sólido pues se tienen dos o más cabezas pensando. En la parte de diseño igualmente puede ser menos trabajo, pero es cuando el estilo de cada integrante del equipo tiene que ser modificado para encontrar unidad, lo que me resultó muy difícil en cada proyecto, pero que creo que los resultados fueron bastante buenos.
En fin, el conocimiento adquirido en este curso ha sido de gran utilidad y seguirá siendo a través de mi carrera. 

Bibliografías


Dondis, D. (2000). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual [A primer of visual
literacy]. España: Gustavo Gili.. [IMD.TC 0011]
 Fishel, C. (2000). Rediseño de la imagen corporativa. México: Gustavo Gili.. [IMD.I 0013]
 Quirós Valverde, L. (1998). Diseño. Teoría, acción, sentido. Costa Rica: Editorial Tecnológica
de Costa Rica.. [AGC.TD 0032]
 Frutiger, A. (1999). Signos Símbolos Marcas Señales. Elementos Morfología Representación
Significación. México: Gustavo Gili.. [AGC.SE 0043]
 Aicher, O. (1995). Sistemas de signos en la comunicación visual. Manual para diseñadores,
arquitectos, planificadores y analistas de sistemas. México: Gustavo Gili.. [AGC.SE 0042]
 Müller Brockmann, J. (1982). Sistemas de retículas. Un manual para diseñadores gráficos.
España: Gustavo Gili.. [IMD.D 0019]
 Swann, A. (1993). Como diseñar reticulas. España: Gustavo Gili.. [IMD.D 0066]
 Martín Montesinos, J. (2002). Manual de tipografía del plomo a la era digital (2ª ed.). España:
campgràfic.. [IMD.T 0019]
 Moles, A. (1990). Grafismo Funcional. España: Ceac.. [IMD.D 0076]
 Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. España: Paidós Ibérica.. [AGC.A
0004 Joan Costa. Imagen didáctica.
 Van den Beukel, D. (2000). 4000 monograms [4000 monogramme; 4000 monogrammes; 4000
monogrammi; 4000 monogramas]. Holanda: Pepin Press.. [IMD.T 0022]
 Gombrich, E. (2003). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte
y la comunicación visual [The uses of images]. Inglaterra: Phaidon Press Limited.. [AGC.TK
0196]
 Davis, G. (2007). Las herramientas del diseñador. 500 retículas y hojas de estilo. España:
Index Book.. [IMD.D 0032]
 Jiménez Cifuentes, R. (1992). Curso de diseño gráfico. Colombia: Educar Cultural
Recreativa.. [IMD.H 0004]
 Taborda, Felipe / Wiedemann, Julius (2008). Latin American Graphic Design. Alemania:
Taschen. [IMD.C 0084]
 Latin-America -- Feierabend Unique Books (2009). Zeixs, ed. (Worldwide Graphic Design).
[IMD.C 0102]
SITIOS WEB:
1. www.fotonostra.com
2. www.vecindadgrafica.com
3. www.juanval.net
4. www.1001frefonts.com
5. www.dafont.com
6. www.visual.gi/lgoteca/informacion.html
7. www.logotypes.ru
8. http://www.e-estrategia.com.ar/menu/marcas
9. http://www.veritaspublicitario.net/
10. http://webusable.com/coloursMix.htm
11. http://teoriacolordis1.blogspot.com/2008_02_01_archive.html
12. http://www.esquife.cult.cu/galeria/afichesmuestra/06.htm
13. http://logopond.com/
14. http://cssmania.com/
15. http://new.myfonts.com/WhatTheFont/
16. http://www.brandsoftheworld.com/
17. http://www.allposters.com/
18. http://elniuton.com/
19. http://www.pegaelgrito.cl/blog/index.php
20. http://www.roc21.com/blog/2007/09/21/disenos-de-monogramas/
21. http://es.wikipedia.org/wiki/Caligrama